América Latina requiere estrategias
de adaptación al cambio climático
El cambio climático tiene consecuencias
significativas en las actividades productivas, las condiciones sociales y los
ecosistemas. Las estimaciones para América Latina y el Caribe sugieren que
sus costos ascenderían a entre 1.5 y cinco puntos porcentuales del PIB
regional en 2050.
Para atender la problemática es necesario
invertir en estrategias de adaptación a fin de reducir las emisiones de gases
de efecto invernadero. El reto es transitar a un modelo de desarrollo
sostenible para aminorar la vulnerabilidad de la región frente al fenómeno,
planteó Luis Miguel Galindo, de la Comisión Económica para América Latina
(CEPAL), en el XXXIV Seminario de Economía Agrícola. Cambio Climático en el
Sector Agropecuario, realizado en la UNAM.
El esquema alternativo requiere un pacto
integral que incluya servicios públicos de transporte, salud y educación de
calidad para toda la población. De no instrumentarlo, en los próximos años
padeceremos la incapacidad para realizar procesos eficientes en el rubro,
subrayó.
Las repercusiones
El economista explicó que los efectos no
serán homogéneos a nivel regional o nacional. Los países latinoamericanos que
dependen de actividades agropecuarias, turísticas o de sus recursos naturales
serán más sensibles a las consecuencias. Es preciso actuar ya para controlar la
deforestación y modificar los factores de consumo y transporte, advirtió.
En territorios con un sector primario
débil, al no contar con apoyos económicos o recursos tecnológicos y técnicos
suficientes, los agricultores enfrentarán más complicaciones para adaptarse a
las nuevas condiciones del entorno, lo que repercutirá en la producción de
alimentos, ejemplificó.
Si queremos un tránsito eficiente es
indispensable ofrecer mejores condiciones a los productores, puntualizó el
jefe de la Unidad de Cambio Climático de la División de Desarrollo Sostenible
y Asentamientos Humanos de la CEPAL, en el Instituto de Investigaciones
Económicas (IIEc) de esta casa de estudios.
Medidas de adaptación, urgentes
Ante académicos y estudiantes reunidos en
el auditorio Maestro Ricardo Torres Gaitán, subrayó que la reducción de gases
plantea una paradoja para los países de la región, que en años recientes
registran niveles de crecimiento positivos con sectores sociales que demandan
más bienes y recursos, escenario relacionado con el aumento del consumo de
energía y de emisiones contaminantes.
El modelo actual rebasa la necesidad de
estabilización climática y de no modificarlo en lo inmediato, es probable que
la temperatura global aumente, con consecuencias graves, principalmente, en
los sectores de menores recursos, señaló.
Es prácticamente inevitable un incremento
de dos grados centígrados respecto a las condiciones previas hacia el año
2050. Por ello, urgen medidas de adaptación en América Latina y la más
relevante es construir infraestructura para hacer frente al aumento de la
temperatura global.
|
viernes, 31 de octubre de 2014
23/10/14
Lima analiza su legislación sobre cambio
climático con vistas a las COP20
La ciudad de
Panamá acoge, del 21 al 23 de octubre, el Taller regional sobre
legislación de cambio climático, organizado por el Programa de las Naciones Unidas para
el Medio Ambiente (PNUMA), y que cuenta con participantes de 17 países de
América Latina.
Inauguraron el taller el secretario
general de la Autoridad Nacional del Ambiente de Panamá (ANAM), Félix Wing
Solís, el senador de Paraguay Fernando Silva Facetti, quien preside la
Comisión de Ambiente y Desarrollo Sostenible de la Confederación
Parlamentaria de las Américas, el diputado Jaime Pedrol, presidente
de la Comisión de Población, Ambiente y Desarrollo Social de la Asamblea
Nacional de Panamá, y Alfredo Jiménez, coordinador del Parlamento
Latinoamericano (Parlatino).
El encuentro
tiene el objetivo de compartir con los participantes la información disponible
sobre los avances en materia de legislación climática y los desafíos de su implementación,
con énfasis en los desarrollos normativos en los países de América Latina,
promoviendo el intercambio y el diálogo entre expertos legales de la
región.
Los desarrollos
jurídicos en materia de cambio climático han registrado avances
importantes en los últimos años. Los aspectos normativos y de gobernanza del
cambio climático han concentrado también la atención de ámbitos regionales de
legisladores, jueces y expertos en derecho ambiental en general. El PNUMA ha
acompañado y colaborado con varios de estos procesos a nivel global y
nacional. En particular, la División de Derecho y Convenciones
Ambientales del PNUMA, como parte de su mandato para el desarrollo progresivo
del derecho ambiental, ha trabajado en los últimos dos años en la elaboración
de directrices sobre varios aspectos de la legislación climática.
En América
Latina, varios países cuentan con una
legislación marco,
mientras que en otros, se han emprendido procesos legislativos actualmente en
trámite parlamentario. El taller pondrá de relieve tanto las experiencias de
países que cuentan con leyes específicas, como México y Guatemala, como los
proyectos que están en el proceso parlamentario en varios países, así como
las regulaciones en sectores relevantes, como mercados de carbono, los
llamados impuestos verdes, las estrategias de adaptación, y los
objetivos voluntarios de mitigación.
A través del
Programa EUROCLIMA de la Unión Europea, el PNUMA contribuirá al fortalecimiento de la agenda
legislativa en la región, mediante la sistematización de herramientas,
experiencias y buenas prácticas existentes en América Latina, y el apoyo al
desarrollo o actualización normativa a nivel nacional para
atender el reto del cambio climático.
A menos de dos
meses del inicio de la 20ª
sesión de la Conferencia de las Partes de la Convención Marco de las Naciones
Unidas para el Cambio Climático (COP20), que se celebrará en Lima, Perú, en la
inauguración del taller se reiteró la urgente necesidad de impulsar a nivel
nacional la ratificación de la enmienda de Doha del Protocolo de Kyoto, que
permitirá fortalecer las acciones y esfuerzos para reducir la emisión de
gases de efecto invernadero, y que aún no cuenta con el número necesario de
ratificaciones para su entrada en vigor.
|
Amig@os,
Anexo
les hago llegar el artículo que escribí sobre el tema de la legislación de los
residuos, que se incorporará en las memorias del Taller sobre Codificación de
la Normatividad Ambiental Federal de México, en el cual hago mención al proceso
de reforma de la LGPGIR y el contexto al cual considero debe responder,
esperando sea de su interés.
Aprovecho
para informarles, como lo indica el oficio anexo, que el periodo para opinar
sobre el proyecto de reforma de la ley vigente se extendió hasta el 7 de
noviembre próximo.
Les saluda
Cristina Cortinas
Contexto al Cual
Debe Responder la Legislación de los Residuos Sólidos y Peligrosos en México
Cristina Cortinas[1]
En la medida que las normas jurídicas se establecen
para proteger el bien público, que en el caso que nos ocupa estaría relacionado
con la prevención de riesgos a la salud y al ambiente asociados a la generación
y formas de manejo de los residuos sólidos y peligrosos, dichas normas debieran
ser acordes con el conocimiento disponible sobre las características y magnitud
de dichos riesgos, así como, con los avances científicos y tecnológicos que
pueden hacer posible su mitigación.
De manera que las siguientes reflexiones tienen el
propósito de llamar la atención sobre la necesidad de adecuar la legislación y
gestión de los residuos sólidos y peligrosos, de manera a asegurar el
aprovechamiento sustentable de los recursos -evitando su desperdicio-, así como
los derechos ciudadanos a la protección de la salud y a un ambiente sano.
Ello significa conocer cómo han ido evolucionando
los riesgos a la salud y al ambiente que conlleva la generación y manejo de los
residuos sólidos y peligrosos, a medida que han ido cambiando sus volúmenes de
generación y su composición; lo cual se ha visto acompañado de cambios en el
enfoque de la legislación, la gestión, y la actitud social en la materia.
A principios del siglo pasado, los problemas de
salubridad del país, particularmente en las zonas urbanas, estaban en gran
medida asociados al manejo de las excretas generadas en los domicilios, al
fecalismo al aire libre y al manejo de los residuos sólidos domésticos, que
provocan la contaminación del agua y del aire con gérmenes causantes de
enfermedades infecto-contagiosas; por ello, no es de sorprender que en 1930 la
población de México viviera en promedio 34 años. A medida que fueron mejorando
las condiciones de salubridad general,como resultado –entre otros- dela
implantación de servicios públicos de suministro de agua potable, drenaje y
manejo de residuos sólidos, se fue incrementando la esperanza de vida, que en
1970 alcanzóun promedio de 61 años; en el 2000 fue de 74 años y en 2014 aumentó
aalrededor de 75 años.No obstante,existen grandes disparidades entre las zonas
urbanas y rurales que carecen de servicios básicos, lo que se traduce en
diferencias en la esperanza de vida y patrones de enfermedad de sus respectivas
poblaciones.
Es en este contexto, que surge la prestación de
servicios públicos municipales
denominados “servicios de limpia”, con un enfoque sanitarista, de higiene y
salud pública, tendiente a prevenir la diseminación de microbios causantes de
epidemias, a través de la recolección y disposición final de los residuos
sólidos en sitios supuestamente controlados en los que se les ha enterrado. Hoy
sabemos, que la mayoría de esos sitios se han convertido en pasivos
ambientales, al no impedir la liberación de contaminantes al ambiente como
resultado de la infiltración de sustancias tóxicas y microbios hacia los
cuerpos de agua subterráneos, su arrastre hacia las fuentes de agua
superficiales, su diseminación a través del viento o como consecuencia de
incendios en los vertederos que generan contaminantes que viajan a grandes
distancias; a lo cual se suman las emisiones de gases con efecto de invernadero
como consecuencia de la degradación de los residuos; de manera que sus impactos
ambientales han dejado de ser locales y algunos no solo son regionales, sino
que llegan a ser globales.
A medida que el país fue industrializándose en el
siglo pasado y se fue tecnificando la agricultura con la introducción del uso
de agroquímicos, a los problemas antes citados ocasionados por la generación y
forma de manejo de los llamados residuos sólidos municipales, se vino a sumarla
generación en cantidades significativas de residuospeligrosos dotados de
características corrosivas, reactivas, explosivas, tóxicas e inflamables, no
solo en el sector minero tradicional, sino en la industria petrolera, la
manufacturera –particularmente la relacionada con la producción de productos
químicos-, así como en otras actividades industriales, comerciales y de
servicios.
A la vez que ocurría la contribución en la
generación de residuos peligrosos por parte de las actividades productivas, la
población creció de manera importante, si se toma en cuenta que entre 1960 y
2009 pasó de 34.9 a 107.6 millones de habitantes, crecimiento que se explica
fundamentalmente por la diferencia entre las tasas de natalidad y de mortalidad
que disminuyeron con el impulso de políticas de planificación familiar,
urbanización y salubridad (fuerzas motrices), a la par que hubo un cambio del
patrón de mortalidad, dominado por enfermedades infecto-contagiosas a otro con
predominio de las enfermedades crónico-degenerativas de mucho más costoso
tratamiento.
Para poner en perspectiva ese fenómeno, conviene
mencionar que un estudio reciente atribuye
4.9 millones de muertes en el mundo (8.3% del total de muertes
globales), a la exposición ambiental a sustancias químicas en comparación con
1.7 millones de muertes globales de niños menores de 5 años por enfermedades
diarreicas, además de estimar en 86
millones los años de vida perdidos (Años de Vida Ajustados por la Discapacidad
o DALYs) debido a la exposición ambiental a sustancias químicas, en comparación
con 73 millones de años de vida perdidos por enfermedades diarreicas y 34
millones por paludismo[2];
lo cual alerta sobre la importancia de reducir tanto como sea posible la
exposición humana (y de otros organismos de la biota) a las sustancias
químicas, particularmente las que son tóxicas, a lo largo de su ciclo de vida
integral, incluyendo cuando se convierten en residuos peligrosos, para evitar
costos inadmisibles[3].
No es de sorprender en estas circunstancias, que
los legisladores establecieran las bases legales para regular los materiales y
residuos peligrosos en la Ley General del Equilibrio Ecológico y la Protección
al Ambiente (LGEEPA) en 1988; año en el que también se publicaron en el Diario
Oficial de la Federación (DOF), el Reglamento de la LGEEPA en Materia de
Residuos Peligrosos y siete normas técnicas ambientales (hoy Normas Oficiales
Mexicanas), para llevar a cabo su identificación, caracterización,
clasificación y confinamiento controlado. Llama la atención, que en dicha Ley
se establece la concurrencia de los tres órdenes de gobierno en la gestión de
los residuos sólidos, al atribuirse a la federación la relativa a los residuos
peligrosos, a las autoridades estatales la de los residuos industriales no
peligrosos (actualmente residuos de manejo especial) y a los municipios la
correspondiente a los residuos sólidos municipales (hoy residuos sólidos
urbanos).También es notoria la asignación de la responsabilidad de ocuparse del
manejo de los residuos peligrosos y de costear éste, a los generadores; lo que
detonó la inversión privada para crear la infraestructura para su manejo
integral autorizado.
Paradójicamente, las reformas constitucionales del
Artículo 115, fracción III, ocurridas en 1999, atribuyeron la responsabilidad
de prestar los servicios no solo de limpia (como ocurrió en las
correspondientes de 1983), sino de recolección, traslado, tratamiento y
disposición final de residuos, sin precisar a qué tipo de residuos se hace
referencia. Aunque en el mismo artículo y fracción constitucional, se
estableció que: “Sin perjuicio de su competencia constitucional, en el
desempeño de las funciones o la prestación de los servicios a su cargo, los
municipios observarán lo dispuesto por las leyes federales y estatales”.
Otro hecho relevante, referido en un diagnóstico
oficial sobre la situación de los residuos en México[4],
es el relativo al crecimiento del volumen de generación de los residuos sólidos
a nivel domiciliario y en los establecimientos a los que se prestan servicios
públicos municipales para su recolección y disposición final, hasta alcanzar
37.5 millones de toneladas por año en 2012. Por su parte, la generación
estimada de residuos de manejo especialpor la industria, comercios y servicios,
que incluyen subproductos no deseados, productos fuera de especificación,
insumos deteriorados, restos o mermas de procesos de transformación de materias
primas en productos, fue de 84 millones de toneladas/año considerando solo 14
tipos de ellos, más 805 mil vehículos al final de su vida útil por año y 1.9
millones de toneladas por año de residuos peligrosos.
Este panorama permite entender porqué la actual
legislación de los residuos, a partir de la publicación en el DOF el 8 de
octubre de 2003 de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los
Residuos (LGPGIR), cuyo Reglamento se publicó el 30 de noviembre de 2006,
regula tanto los residuos sólidos urbanos, los residuos de manejo especial, los
residuos peligrosos y los residuos mineros, aplicando la responsabilidad amplia
de los generadores de los RSU de grandes generadores[5],
de los RME y de los RP respecto a su manejo y el pago correspondiente; lo cual
abrió los mercados de prestación de servicios en la materia a la participación
en ellos del sector público, del sector privado y de empresas sociales. Más
importante aún, es que la Ley busca impulsar cambios en las prácticas de
producción y consumo que contribuyan a la prevención de la generación de los
residuos, así como maximizar la valorización material o energética de aquellos que
no se puedan evitar, para disminuir al máximo su disposición en rellenos
sanitarios o confinamientos controlados, según sea el caso, considerada como la
última opción en su manejo. Igualmente relevante, es el establecimiento como
principio, dela responsabilidad compartida de todos los sectores sociales en la
prevención y gestión integral de los residuos, como vía para lograr la
minimización de la generación y el acceso universal a los servicios para su
manejo integral sustentable, desde la perspectiva ambiental,
económica y social.
Dos de los instrumentos de política ambiental
establecidos en la LGPGIR, para hacer efectiva la aplicación de la
responsabilidad compartida, son los Programas para la Prevención y Gestión
Integral de los Residuos, que los gobiernos Federal, estatales y municipales
deben de formular y ejecutar con la participación organizada e informada de
todos los sectores, así como los Planes de Manejo para que los generadores de
residuos peligrosos y los grandes generadores de residuos sólidos urbanos y de
manejo especial, adopten medidas para prevenir la generación de éstos, así como
para reutilizar y reciclar los que no se puedan evitar; lo cual pueden realizar
de manera individual o colectiva; privada o con el concurso de las autoridades;
y a nivel local, regional o nacional.
A diez años de su entrada en vigor, la LGPGIR ha
sido sometida a un proceso de revisión para su reforma integral, a fin de
introducir mejoras regulatorias que hagan más eficientes los esfuerzos para
prevenir la generación de los residuos y aprovechar los materiales que
contienen ya sea como mejoradores de suelos, insumos de procesos o fuentes de
energía, enfatizando su propósito de contribuir a lograr la protección de la
salud y un ambiente sano, como derechos humanos.
Cabe señalar que el número de sustancias tóxicas
con efectos probados rebasa con mucho las listadas en la norma oficial mexicana
que clasifica a los residuos como peligrosos, por lo que es necesario estar
alerta sobre la presencia de tales sustancias en los residuos de manejo
especial, particularmente los provenientes de procesos industriales, así como
desarrollar planes de manejo para los residuos peligrosos domésticos que
contribuyan a prevenir su generación y a su recuperación y manejo seguro y
sustentable.
[1]Las opiniones vertidas en este documento y
compartidas en la Mesa de Análisis sobre "Manejo Integral de Residuos, que
tuvo lugar en el Taller sobre Codificación de la Normatividad Ambiental Federal
en México, el 5 de agosto 2014, son solo la responsabilidad de su autora y no
representan una posición oficial. Para mayor información consultar la página:
www.cristinacortinas.net
[2]Prüss-UstünAnnette, VickersCarolyn,
HaefligerPascal y BertolliniRoberto. Knowns and unknownsonburden of
diseaseduetochemicals: a systematicreview. EnvironmentalHealth 2011, 10:9 Disponible en:
http://www.ehjournal.net/content/10/1/9
[4] Secretaría de Medio Ambiente y Recursos
Naturales (SEMARNAT) e Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático
(INECC). Diangóstico Básico para la Gestión Integral de los Residuos 2012.
Disponible en las páginas: www.semarnat.gob.mx
y www.inecc.gob.mx
[5]Que generan más de 10 toneladas por año de
residuos (equivalentes a alrededor de 23.5 kilogramos por día).
Eólica tendrá dos millones de megavatios en el año
2030
Para el 2020, la energía eólica proporcionará hasta el 12%
de la energía eléctrica mundial, cinco veces más que en la actualidad. Esta
apuesta por la eólica proporcionaría 1,4 millones de nuevos puesto de trabajo,
además de reducir 1,5 toneladas de emisiones de CO2 al año.
Esto ha sido el tema principal el pasado jueves en Pekin,
donde Greenpeace International y Global Wind Energy Council publicaron el
ensayo sobre el futuro del sector eólico en la cuarta edición del Global Wind
Energy Outlook.
Eólica mundial crece sin crisis en 2014 hasta 336 GW.
Eólica mundial ya ha instalado 336.327 megavatios eólicos, de los cuales 17.613 MWse añadieron en los primeros seis meses de 2014.
Este aumento es sustancialmente mayor que en el primer semestre de 2013 y 2012, cuando se añadieron 13,9 GW y 16,4 GW eólicos,respectivamente.
Todos los aerogeneradores eólicos instalados en todo el mundo a mediados de 2014 puede generar alrededor de 4% de la demandamundial de electricidad.
La capacidad de energía eólica mundial creció un 5,5% en los seismeses (después del 5% en el mismo período en 2013 y 7,3% en 2012)y un 13,5% sobre una base anual (a mediados de 2014 en comparación con mediados de 2013).
En comparación, la tasa de crecimiento anual en 2013 fue menor (12,8%).
Razones para el desarrollo relativamente positivo de los mercados de energía eólica en todo el mundo son sin duda las ventajas económicas de la energía eólica; después de todo cada vez pesa más su crecientecompetitividad y la imperiosa necesidad de ir a por las tecnologías libres de emisiones de CO2 con el fin de mitigar el cambio climático y la contaminación atmosférica.
Aún así los cinco países eólicos tradicionales, China, EE UU, Alemania,España e India, representan conjuntamente una cuota del 72% de la capacidad mundial de energía eólica. También en términos de nueva capacidad, la participación de los cinco grandes en nueva capacidadse incrementó del 57% al 62%. Sin embargo, el mercado eólicoespañol no ha contribuido en absoluto a esto, ya que ha llegado a unestancamiento total, con sólo 0,1 MW de nuevas instalaciones eólicas en 2014 hasta junio.
El mercado eólico chino mostró un muy buen desempeño y añadió 7,2GW, sustancialmente más que en los años anteriores. China alcanzóuna capacidad eólica total de 98 GW en junio de 2014 y ahora hacruzado la marca 100 GW eólicos.
Alemania tuvo un fuerte desempeño con la adición de 1,8 GW en elmedio primer año. Parte de este nuevo crecimiento se debe a loscambios previstos en la legislación de energías renovables, que pueden llevar a una desaceleración del mercado eólico alemán en los próximos años.
Para primera vez, Brasil ha entrado en los mejores mercados al convertirse en el tercer mayor mercado de nuevas turbinas eólicas,que representan el 7% de todas las nuevas ventas de aerogeneradores. Con esto, Brasil ha sido capaz de extender suliderazgo eólico indiscutible en América Latina.
India mantiene claramente su posición como número dos de Asia y el número cuatro en todo el mundo y pronto superará a España, con 1,1GW de nueva capacidad eólica.
El mercado eólico de Estados Unidos, después de su colapso en 2013,mostró fuertes signos de recuperación, con un tamaño de mercado de835 MW, ligeramente por delante de Canadá (723 MW), Australia(699 MW) y Reino Unido, que reduce a la mitad su tamaño del mercado eólico y ha instalado 649 MW en el primer semestre de 2014.
Al igual que en 2013, los cuatro países instalaron más de 1 GW en el primer semestre de 2014: China (7,1 GW de nueva capacidad), Alemania (1,8 GW), Brasil (1,3 GW) y la India (1 , 1 GW).
Los diez primeros países en energía eólica muestran un panorama similar en del primer semestre de 2014, aunque sobre una base de rendimiento ligeramente superior: cinco países crecieron más fuertemente que en 2013: China, EE.UU., Alemania, Francia y Canadá.Cinco países registraron un mercado decreciente: España, Reino Unido, Italia, Dinamarca y, en menor medida, India. España e Italiavieron prácticamente un estancamiento total, con sólo 0,1 MW y 30MW, respectivamente, de la nueva capacidad instalada. Polonia se encuentra ahora en la lista de los 15 países de la capacidad mundial eólica instalada, mientras que Japón sigue estancado.
Mercados eólicos dinámicos se encuentran en todos los continentes.Es importante señalar que por primera vez, los mercados eólicos más dinámicos se pueden encontrar en todos los continentes: Los diezmercados eólicos más grandes para los nuevos aerogeneradoresincluyen, junto a China, India y Alemania, a Brasil (1.301 MW), EE.UU.(835 MW), Canadá (723 MW), Australia (699 MW), Reino Unido (649MW), Suecia (354 MW) y Polonia (337 MW). Nuevos parques eólicostambién se han instalado en Sudáfrica y otros países africanos, por loque este continente,
evidentemente, ha entrado en la carrera para ponerse al día con el resto del mundo.
Asia: Nuevo líder de la capacidad total instalada. Con el 36,9% de la capacidad eólica instalada mundial, Asia es ahora el continente conmás instalaciones de energía eólica que Europa, que representa el36,7%. De nuevo en 2014, China ha sido, con mucho, el mercado de la energía eólica más grande, añadiendo 7,2 GW en seis meses,significativamente más que en el año anterior, cuando se erigieron 5,5GW.
China representó el 41% del mercado mundial de las nuevas turbinas eólicas. En junio de 2013, China tenía una capacidad total instalada de 98,6 GW, casi llegando a la marca de 100 GW.
India
añadió 1,1 GW, un poco menos que en la primera mitad de2013. Sin embargo, teniendo en cuenta los planes ambiciosos del nuevo gobierno de India, el mercado eólico indio tiene perspectivasmuy positivas.
Otros dos mercados potencialmente importantes, Japón y Corea,siguen creciendo a tasas muy modestas: los dos países muestrantasas de crecimiento de menos del 2% en el primer semestre de 2014Por desgracia, en ambos países, el lobby nuclear ha logrado aúnprevenir el avance de la energía eólica, a pesar de sus ventajaseconómicas e industriales.
Alemania sigue siendo el principal mercado de la energía eólicaindiscutible en Europa, con una nueva capacidad de 1,8 GW y un total de 36,5 GW. Reino Unido (649 MW eólicos nuevos), Suecia (354 MWnuevo) y Francia (338 MW nuevo) pertenecen a los mayores mercados eólicos europeos, mientras que España e Italia registrarondescensos dramáticos a casi cero.
El futuro de la energía eólica en Europa también dependerá de ladecisión de la Unión Europea sobre los objetivos de energíasrenovables para 2030.
Sin embargo, la crisis actual en torno a Ucrania refuerza el caso de los defensores de las energías renovables, ya que sugiere que los países europeos deben aumentar su autarquía energética por un mayor uso de fuentes nacionales de energías renovables.
El mercado eólico
estadounidense asistió a la recuperación de ladramática caída en el primer semestre de 2013, agregando 835 MW
entre enero y junio de 2014, después de sólo 1,6 MW de hace un año.
entre enero y junio de 2014, después de sólo 1,6 MW de hace un año.
Se espera, debido a la mejora competitividad de la energía eólica y suapoyo cada vez mayor, que el mercado eólico se recuperará aún másen el segundo semestre de 2014 y en el año 2015.
Canadá ha instalado 723 MW durante el primer semestre de 2014,92% más que en el período anterior de 2013, convirtiéndose en el sexto mayor mercado de nuevas turbinas eólicas en todo el mundo.La victoria de la los defensores pro-renovables en las elecciones en la provincia más grande de Ontario da esperanza de que esta tendenciapositiva continúe, a pesar de las señales más bien negativos a nivelfederal.
Los mayores mercados eólicos de América Latina: Brasil, se ha convertido en el más grande de 13 mercado de la energía eólica en el mundo, después de instalar 1,3 GW en la primera mitad de 2014 yalcanzando una capacidad total de 4,7 GW, con un crecimiento
del 38,2% sólo durante el primer semestre de 2014. Con esteimpresionante crecimiento, el país se ha convertido en el tercermayor mercado de nuevas eólicas, después de China y Alemania, ypor delante de EE.UU. y la India. Brasil se espera que llegue a la marca de 5 GW en septiembre de 2014 y entrará en la lista de los 10 paísescon mayor capacidad eólica instalada a finales de 2014.
del 38,2% sólo durante el primer semestre de 2014. Con esteimpresionante crecimiento, el país se ha convertido en el tercermayor mercado de nuevas eólicas, después de China y Alemania, ypor delante de EE.UU. y la India. Brasil se espera que llegue a la marca de 5 GW en septiembre de 2014 y entrará en la lista de los 10 paísescon mayor capacidad eólica instalada a finales de 2014.
Otros países de América Latina se están convirtiendo en mercados de energía eólica: sin embargo, en un nivel mucho más bajo.
Los acontecimientos positivos ocurridos en Australia cuya energía eólica aumentó 699 MW, lo que
equivale a un crecimiento del 23%
encomparación con finales de 2013, similar a 2011 y
2012, se veráninterrumpidos por el nuevo gobierno de
Australia. No hay nuevosparques eólicos en Nueva Zelanda.
Perspectivas de la eólica a nivel
mundial para finales del año 2014 y más allá
En el segundo semestre de
2014, se espera una capacidad adicional de 24 GW para
ser erigidos en todo el mundo, lo que traería nuevas
instalaciones anuales a 41 GW. Se espera que la capacidad
de energía eólica instalada total llega a 360 GW a
finales de este año de 2014, lo suficiente para
proporcionar el 4% de la demanda mundial de electricidad.
Las perspectivas a medio
plazo para la inversión de energía eólicasiguen siendo
positivos. Aunque no está claro que la comunidad
mundial sea capaz de llegar a un acuerdo sobre el clima en
2015, la eólica ha alcanzado un nivel de competitividad y
fiabilidad, lo que la convierte en una opción natural
para los gobiernos, los productores de electricidad, así como los
consumidores de todo el mundo .
http://www.evwind.es/2014/09/18/top-wind-power-markets-2014-china-germany-brazil-india-and-usa/47513
Suscribirse a:
Entradas (Atom)